Grupo de Jóvenes Investigadores en Metodología


Universidad de Oviedo
Mi llegada al mundo psicométrico fue fruto del azar y la suerte. Gracias a determinadas personas, los entresijos de la Evaluación Psicológica y de la Psicometría se convirtieron en una de mis pasiones. En ese momento empezó mi andadura en el Doctorado en la Universidad de Oviedo. Mi principal línea de investigación es el desarrollo de instrumentos de medida en el campo de la personalidad y de la educación, poniendo en relación lo metodológico con lo sustantivo.

Universidad Autónoma de Madrid
Tras terminar el Grado en Psicología, cursé el Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud con la idea de dedicarme a la investigación sobre procesos básicos de psicología social. Sin embargo, mi plan dio un giro de 180 grados cuando asistí a un seminario sobre modelos de diagnóstico cognitivo. Recuerdo que lo que escuché aquel día me removió; pude ver con claridad el papel que la psicometría y el análisis de datos pueden desempeñar como motor de cambio de paradigmas en la evaluación educativa y psicológica. Ahora me encuentro disfrutando de una tesis centrada en los modelos de diagnóstico cognitivo y los modelos factoriales, intentando compaginar investigaciones más metodológicas con otras de carácter sustantivo. La metodología es divertidísima (¡sobre todo si se usa R!) y es, a fin de cuentas, un medio con el fin último de generar un impacto positivo en la sociedad.

Universidad de Salamanca

Universidad Autónoma de Madrid
Apasionada por la Psicometría y todas las preguntas relacionadas con la validez y la filosofía de la ciencia: ¿Qué es medir? ¿Cómo podemos hacerlo en Psicología? ¿Realmente podemos hacerlo? Actualmente, tras acabar el Máster en Metodología de las Ciencias del Comportamiento y de la Salud, me encuentro dando los primeros pasos en mi tesis doctoral. De momento todo apunta a que versará sobre las implicaciones de la restricción del rango sobre distintas técnicas estadísticas, como el Análisis Factorial. Además, ocasionalmente trabajo en temas de bifactor y tests de juicio situacional. También dedico tiempo a mi cuenta personal de Twitter donde de vez en cuando divulgo (o, mejor dicho: comparto) lo que voy aprendiendo y a mi cuenta de Twitch (@psicometries) donde hago directos relacionados con la metodología (entrevistas, debates, tutoriales…).

Universidad Autónoma de Madrid
Desde que cursé “Metodología de la investigación” en primero de carrera, tuve claro que quería dedicarme a investigar, pero no sabía sobre qué. Unos años más tarde, me decidí por los modelos computacionales del lenguaje (en su vertiente de evaluación psicoeducativa y modelado de procesos cognitivos), los modelos de efectos mixtos (principalmente, en el ámbito experimental), el estudio de procesos cognitivos, y el apoyo metodológico/estadístico a grupos de investigación.

Universidad de Oviedo
Soy estudiante de doctorado en el ámbito de la psicometría, en concreto me centro en la evaluación del uso problemático de Redes Sociales (RRSS). Actualmente he desarrollado mis investigaciones recogiendo datos a través de cuestionarios, pero me gustaría poder analizar datos directamente extraídos de la web. Creo que es una gran oportunidad y que se puede hacer grandes aportaciones desde la metodología a este nuevo campo. Tengo muchas ganas de seguir aprendiendo y saber más sobre la aplicación de la metodología a la investigación aplicada y de la metodología en sí misma.

Universidad de Granada
Estudiante de Doctorado en el Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento de la Universidad de Granada. Durante el último año del grado en Psicología descubrí mi pasión por la investigación y desde entonces, mis intereses se han centrado en el ámbito de la psicometría como herramienta para mejorar la evaluación y tratamiento de la violencia contra las mujeres. Concretamente, estoy interesada en las nuevas tendencias metodológicas en el análisis y evaluación de la violencia de género.

Patricia Flor Arasil
Universidad de Valencia
En el mundo de la investigación me definiría como una apasionada del estado de ánimo y bienestar en cualquiera de sus contextos (familiar, parejas, deportivo, académico), explorando a través de métodos longitunales, en búsqueda de modelos teóricos que lo expliquen.

Universidad de Loyola
Actualmente es doctorando por la Universidad Loyola. Estudió Psicología en la Universidad de Huelva y obtuvo un máster en Psicología General Sanitaria por la misma universidad. Sus intereses son el análisis de datos, la percepción multisensorial y tecnologías de feedback auditivo. Como línea de trabajo investiga sobre la modificación de distorsiones perceptuales normalmente presentes en personas con desórdenes alimenticios, con el fin de mejorar la salud físical-emocional.

Universidad Internacional de La Rioja
Mi interés por la metodología despertó cursando el Grado en Educación Social. Durante mi formación académica fui degustando las distintas vertientes de la investigación, pero fueron la metodología y el análisis da datos quienes conquistaron mi paladar. Fue entonces cuando decidí lanzarme a cursar el doctorado a través de una mezcla explosiva: el estudio del sexting desde una perspectiva metodológica. Una bonita excusa desde la que poder contribuir en el área de educación.

Universidad de Valencia
Óscar F. García es psicólogo del desarrollo en el Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Valencia, España. Él es doctor en psicología. Anteriormente, él ha sido investigador invitado en el Departamento de Psicología de la Nottingham Trent University (Reino Unido). Su línea de investigación y publicaciones se centran en el estudio del desarrollo a lo largo del ciclo vital, incluyendo la socialización familiar, la autoestima, la motivación académica en la escuela, la adolescencia y la adultez, las relaciones entre iguales y el ajuste escolar, y las técnicas de medición (autoestima y socialización parental). Él está examinando la validez transcultural del modelo de socialización parental de cuatro tipologías. El proyecto está financiado por diferentes organizaciones públicas (el Fondo Social Europeo, el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y el Gobierno Regional de Valencia).