Cursos de AEMCCO

Introducción práctica a los avances en análisis factorial exploratorio aplicado al análisis de ítems
Urbano Lorenzo Seva
Fechas de realización:
15 y 16 de junio, de 9.30 a 12.30
Curso híbrido: Online / Presencial (Facultad de Psicología-Universidad del País Vasco)
Breve BIO Urbano Lorenzo Seva
Doctor en Psicología por la Universitat de Barcelona, en la actualidad es catedrático del área de Metodología de las Ciencias del Comportamiento desde el año 2010 en la Universitat Rovira i Virgili. Es en esta universidad donde ha desarrollado su carrera investigadora, publicando más de un centenar de artículos, habitualmente relacionados con el ámbito del análisis factorial. Con un índice h = 31, seis de sus trabajos han estado identificados como “Highly Cited Papers” por la ESI-Web of Sciences. Desde 2019, está identificado entre el 2% de los científicos más citados según el informe que lleva a cabo la Universidad de Stanford (Estados Unidos). En la actualidad ocupa el cargo de vicerrector de política científica y proyectos interdisciplinares en su universidad. Sus aportaciones en el ámbito del análisis factorial son de carácter teórico y aplicado. Desde el punto de vista teórico, es autor, por ejemplo, del método de rotación Promin o el método Solomon para dividir muestras equiparables. Desde un punto de vista aplicado, ha colaborado tanto en la adaptación de tests psicológicos (por ejemplo, la adaptación del test Satisfaction with Life Scale, SWLS, a la población española de pacientes con cáncer), como en la creación de nuevos instrumentos (por ejemplo, el test de personalidad OPERAS o el test de madurez psicológica PSYMAS publicado por TEA). Por otra parte, es coautor de FACTOR, una aplicación para el cálculo del análisis factorial de libre distribución que es utilizado por investigadores de diferentes países, como muestra la figura.
(fuente: Google Analytics)
Investigador polifacético, también se ha adentrado en el mundo de la narrativa con relatos breves destinados a fomentar el conocimiento de las matemáticas (por ejemplo, El número que no sabía matemáticas, contesmatematics.webnode.es) y la ficción con la novela El delicado regalo de los olivos milenarios, Kindle Direct Publishing.
Contenidos del curso
Resumen
Pese a que a la investigación en psicometría de finales de los años 80 parecía indicar que el análisis factorial exploratorio era una técnica de análisis destinada a desaparecer, el tiempo ha dado la razón a los investigadores aplicados que nunca dejaron de utilizarlo en sus investigaciones. Hoy en día, esta técnica vive un momento de auge en la investigación tanto teórica como aplicada. Durante los últimos 30 años, el equipo de investigación en psicometría de la Universitat Rovira i Virigili hemos trabajado en la mejora de esta técnica, desarrollando aportaciones en casi todos los estadios del análisis. En este curso, además de repasar las principales aportaciones que hemos realizado, apuntaremos los temas que actualmente estamos trabajando en nuestro laboratorio de Psicometría. Como guía del curso, utilizaremos el decálogo con las diez recomendaciones esenciales que creemos han de guiar un análisis factorial. Dado que la explicación se acompañará de ejemplos prácticos analizados mediante FACTOR, el curso también se puede entender como un tutorial de utilización de FACTOR. El curso se dirige a investigadores que deseen conocer los últimos avances disponibles en el contexto del análisis factorial. Los investigadores aplicados encontraran en el curso una formación que les ayude a planificar sus análisis, así como la base teórica para entender mejor las ventajas de las nuevas aportaciones psicométricas respecto a las aproximaciones más clásicas que, en buena medida, se han quedado desfasadas.
Inscripción
INSCRIPCIÓN. Sólo miembros de la AEMCCO y miembros de asociaciones conveniadas (p.ej., Sociedad Española de Bioestadística): gratuita. Las plazas son limitadas. Tendrán preferencia los socios AEMCCO.
INSCRIPCIÓN (abierta hasta el 12 de mayo): pincha aquí

Introducción al análisis de redes (Network Analysis) en psicología
Eduardo Fonseca Pedrero
Fechas de realización:
1 y 2 de junio, de 16.30 a 19.00
Curso: Online
Breve BIO Eduardo Fonseca Pedrero
Eduardo Fonseca Pedrero es Profesor Titular de Psicología en la Universidad de La Rioja. Actualmente es Vicerrector de Investigación e Internacionalización de la Universidad de La Rioja. Es Investigador Principal del equipo de investigación PRISMA (Programa Riojano Investigación en Salud Mental) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM), en el departamento de psiquiatría de la Universidad de Oviedo. Ha publicado más de 200 trabajos de investigación en revistas de científicas de impacto. Ha publicado diferentes libros sobre tratamientos psicológicos y salud mental, entre los que cabe destacar los Manuales de Tratamientos Psicológicos publicados en Pirámide. Ha participado en múltiples capítulos de libros en editoriales nacionales y extranjeras, así como congresos nacionales e internacionales. Igualmente, ha recibido diferentes premios y reconocimientos científicos. Sus líneas de investigación se centran en la promoción del bienestar emocional y el estudio de la salud mental (p.ej., conducta suicida, psicosis), en prevención de problemas psicológicos, en la incorporación de nuevos modelos psicopatológicos y en la validación de tratamientos psicológicos.
Contenidos del curso
Resumen
1.- Introducción al análisis de redes en psicología.
2.- Estimación e inferencia de redes en psicología.
3.- Análisis de redes con JASP y R: mis primeros pasos.
4.- Tópicos avanzados en análisis de redes.
5.- Recapitulación y perspectivas futuras.
Competencias/objetivos:
-Introducción al análisis de redes en psicología.
-Analizar e interpretar modelos de red en psicología.
-Redactar los resultados desde la óptica del análisis de redes para su tentativa publicación.
-Desarrollar competencias para el manejo básico del programa R y JAPS.
Inscripción
INSCRIPCIÓN. Sólo miembros de la AEMCCO y miembros de asociaciones conveniadas (p.ej., Sociedad Española de Bioestadística): gratuita. Las plazas son limitadas. Tendrán preferencia los socios AEMCCO.
INSCRIPCIÓN (abierta hasta el 12 de mayo): pincha aquí.